viernes, 22 de octubre de 2010

ensayos cortos

24 de septiembre del 2010
Existen 3 factores con que podemos medir la ficiencia del estado que son
·         La capacidad de hacer frente a las intervenciones conyunturales del proceso de acumulación.
·         El segundo se relaciona con los costos o deseconomías de una producción privada incapaz de solucionar los problemas por ella misma generados.
·         El tercero son los problemas de distribución desigual del ingreso y de la riqueza, lo cuial pone de manifiesto al principal problema del desarrollo que se expresa como la pobreza.

28 de septiembre del 2010
La relación entre economía, derecho y estado  es importante ya que con esta trata de  reducir la incertidumbre en el intercambio humano a través del establecimiento y fortalecimiento de reglas, las cuales son necesarias para darle estabilidad al sistema económico, las leyes son las que dan la legitimación esencial a todo marco de reglas formales, son los poderes del Estado ejecutivo, legislativo y judicial, que determinan el funcionamiento económico por que son ellos los que definen e imponen las reglas de juego económicas siempre y cuando los representantes de cada uno de los poderes cumplan con sus obligaciones para conseguir el objetivo.  Así podemos ver que la interacción entre estas tres conceptos son muy importante ya que en la decisión que se tome en una repercute en  los demás
30 de septiembre
Las reormas del estado son procesos que realiza cada país con el objetivo de buscar que el estado asegure su supervivencia y funcionalidad antes los cambios políticos, económicos y sociales del país. La reformas de los estados deben ser deacuerdo con los problemas que se presentan  y los cuales consideran prioritarios a resolver.  En el caso de argentina se han hecho reformas para poder elevar la calidad de vida de las personas. Principalmente se realizaron estas reformas durante las diferentes crisis que a sufrido  en lo largo de los años.

05 de octubre
En el caso de argentina  a tenido varias constituciones pero solamente una es la que reconoce que es la constitución de 1857   a la cual se le han hecho varias reformas, la mas reciente es la de 1994.  Podemos decir que esta constitución se garantizan conceptos importantes como :
No esclavismo, Garantía a la salud, Derecho a la educación, Libertad etc.  
07 de octubre
En el dia de hoy esiten varias constituciones en donde es importane destacar que son similares a la de Argentina sin ebmbargo existe canda que no oma una constitución como tal después de un documento que se realiza de varias leyes. 
jesus antonio eustaqui calvario

Salud y Educacion de Argentina

Esta crisis económica y social impactó en la oferta y en la demanda de los servicios de educación y salud a través de distintos factores: deterioro en la situación de la población, las dificultades de financiamiento y el aumento de los costos.

Del análisis de la situación socioeconómica provincial puede concluirse que Argentina presenta una fuerte inequidad en las condiciones de vida entre las provincias del norte del país versus las provincias del centro y del sur, agravadas por la mayor presencia de población rural en las zonas desfavorecidas. Además, el análisis demográfico indica que las provincias del norte tienen una demanda relativamente alta de servicios de educación y que su demanda de servicios de salud está asociada al embarazo y la infancia. Por otro lado, las provincias del centro y sur del país además de presentar mejores condiciones de vida, tienen una demanda de servicios de educación relativamente baja y la demanda de servicios de salud está relacionada con los servicios para la tercera edad.

Del análisis de la situación fiscal de las provincias puede concluirse que existe una fuerte heterogeneidad en cuanto a la capacidad de los gobiernos provinciales para garantizar los servicios que por la legislación estos deben brindar.

Según establece la Constitución Nacional, en Argentina la educación es obligatoria, gratuita y laica. A partir de la Ley Federal de Educación de 1993, la obligatoriedad abarca desde los 5 años hasta los 15. La gratuidad se refleja en el gran desarrollo del sector público educativo. El sector privado también está presente y en algunos casos recibe un importante subsidio estatal.
El gasto del sistema educativo indica que, como resultado de la descentralización de la gestión de los servicios de educación, una importante proporción del gasto del sistema se realiza a nivel de los gobiernos provinciales. Además, dentro de los presupuestos provinciales en educación, un 90% se destina al pago de salarios. Una consecuencia de este esquema de gasto es la falta de fondos para las actividades de capacitación, el equipamiento, el mantenimiento y la inversión en infraestructura.

El análisis realizado permitió identificar los siguientes problemas estructurales en el sistema educativo argentino:
1. No cumplimiento de lineamientos mínimos de buenas prácticas políticas: la realidad de muchas provincias demuestra el predominio de una visión cortoplacista, político-partidaria y verticalista, combinada con una política generalmente discrecional e improvisada.
2. Nivel Inicial: si bien a partir de la Ley Federal de Educación la educación es obligatoria a partir de los 5 años y se han realizado enormes esfuerzos en varias provincias para ampliar la cobertura de este nivel, las disparidades en cuanto a su cumplimiento son importantes.
3. Nivel medio: En los últimos 30 años la Argentina experimentó una fuerte expansión de la educación media, incorporando a nuevos sectores de la sociedad. Sin embargo, la expansión se produjo inequitativamente en todas las provincias y los diferentes ritmos fueron notables según se trataba de provincias rezagadas o más desarrolladas. La dispersión curricular del nivel medio ha sido otro problema fundamental.
4. Aplicación de la Ley Federal de Educación: desorden institucional. En muchas provincias la insuficiente infraestructura y la fuerte oposición de los gremios docentes, entre otras cosas, impidieron que la Ley Federal de Educación sea un marco ordenador del sistema.
5. Desigualdades en los sistemas educativos: las desigualdades en el acceso de los niños al sistema educativo está presente en nuestra sociedad, y los niños pobres son los que tienen menos acceso a la educación, sobre todo a nivel medio. Las desigualdades no solamente están presentes en el acceso al sistema educativo sino también en la calidad de los aprendizajes de los alumnos: cuánto menor es el nivel socioeconómico de las familias de los alumnos, menores son los resultados en las evaluaciones de calidad.

5. El salario docente. El problema del salario docente no se refiere solamente a su deterioro progresivo, hay que considerar a su vez la gran desigualdad existente entre las diferentes jurisdicciones.

Con respecto a los servicios de salud, la descripción de la evolución histórica y de la situación actual dejan clara la complejidad del sector en Argentina. Maceara (2002) resume en forma sistema de servicios de salud en Argentina:
“El sistema de aseguramiento social en Argentina se puede definir como amplio en términos de cobertura, segmentado en cuanto al número de fondos participantes, con creciente transferencia de riesgo hacia los proveedores y en un marcado estadio de separaciones entre las funciones de aseguramiento y provisión. La legislación sufrida durante los últimos años tiende a un sistema con mayor concentración de fondos, y a la generalización de un paquete médico obligatorio financiado con subsidios cruzados entre personas de diferentes ingresos y riesgos. Sin embargo, la crisis de empleo reduce la fuente de financiamiento total del sistema, con consecuencias sobre el sostenimiento del modelo prestador”
La falta de estadísticas de diagnóstico y eficiencia del gasto en salud obliga a utilizar la tasa de mortalidad infantil como el indicador más relevante. Las estadísticas muestran dos características para este indicador en Argentina. La correlación entre los distintos posibles indicadores relacionados con la mortalidad infantil y el Índice de Desarrollo Humano Ampliado (IDHA) elaborado por el PNUD. Esto indica que la situación de salud de las provincias también esta relacionada con el resto de los indicadores que se utilizan para la construcción del IDHA. Claramente las condiciones de vida, los niveles de ingreso y educación son factores que influyen sobre las condiciones de salud de la población.


Fuentes:
http://www.jica.org.ar/images/archivos/5-Inf_Okita_Res_Ejecutivo-Salud&Educacion.pdf

miércoles, 6 de octubre de 2010

CONSTITUCION ECONOMICA DE ARGENTINA

Primero que nada debemos de definir que es una constitución económica de cada país. Por lo que podemos definir al margen, la Constitución económica  es el conjuntos de normas, principios y valores que , una vez incorporados a  la constitución formal, guardan relación con la economía y son aplicables a las relaciones económicas-financieras.


 Después de la reforma que de 1994, también se le conoció  a la Constitución de Argentina como  “Constitución económica”. Una vez que las normas de la Constitución formal quedan reconocidas como jurídicas y como “derecho” que obliga y vincula, todo cuanto en ella se relaciona con la actividad económica y financiera, con los recursos y los gastos y la hacienda publica, debe subordinarse a la constitución. Claros ejemplos de la reforma se ve en el inciso 16 del articulo 67- _ ahora inciso 18 del articulo 75-; en convergencia; el viejo articulo _ hoy articulo 125.

 La constitución económica lejos de componer un ámbito separado o independiente, la Constitución económica confiere efectividad a los derechos y a las instituciones constitucionales. En ella se insertan los derechos sociales, económicos y culturales, así como aquellos derechos que necesitan  para distribuirte y ejercicio de los condicionamientos socioeconómicos que resultan favorables y funcionales. Las políticas publicas deben tener muy en cuenta esta regulación constitucional de lo económico- financiero, siempre tono con lo que hoy se denomina Estado Social y democrático de derecho


 A continuación se dará un listado de las clausulas de la Constitución en las que de modo patente aparece el orden socioeconómico.
  1. 1.       Preámbulo, las alusiones a la justicia, al bienestar general y a la libertad.
    2.       El articulo 4º. Sobre el tesoro nacional.
    3.       El articulo 14 bis en materia de derecho del trabajo individual y colectivo, y de la seguridad social.
    4.       Los nuevos artículos 41 y 42 sobre derecho ambiental y derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios.
    5.       El articulo 43 con su referencia a los derechos de incidencia colectiva en general
    6.       Las alusiones al desarrollo humano en los artículos 41;75, incisos 17 y 19, primer párrafo; y 125; al desarrollo ( sin adjetivaciones) en el articulo 75 incisos2º, y 19 segundo párrafo; al desarrollo económico y social en el articulo 124
    7.       El articulo 75 inciso 2º. Tercer párrafo, al señalar los criterios para el reparto de las contribuciones coparticipables, mas el reenvió que a el hace el inciso 80.
    8.       El articulo 75 inciso 17 sobre los pueblos indígenas argentinos
    9.       El articulo 75 inciso 18
    10.   El articulo 75 inciso 19 en sus 4 párrafos
    11.   El articulo 75 inciso 23.
    12.   Los artículos 124y 125.

FUENTES:


JESUS ANTONIO EUSTAQUIO CALVARIO

CONSTITUCION DE ARGENTINNA

Argentina tiene una sola Constitución y es  la ley suprema de la nación. Rige un  sistema federal de gobierno, y está dividido en provincias, también cada provincia tiene su propia Constitución, las cuales deben respetar la Constitución Nacional, no la pueden contradecir, y son todas de mediados del siglo XIX por poner una fecha en general.
En la Constitución que rige en Argentina es la de mayo de 1853, reformada parcialmente en 1860, 1866, 1898, 1949, 1956, 1972 y 1994. Los temas que se trataron en cada reforma se muestran adelante:
1.       Reforma de 1860: el 23 de septiembre de 1860 se reunió una convención en la provincia de Santa fe, con el objeto de ordenar la reforma de la Constitución. La constitución Argentina fue reformada en 1860, principalmente para permitir la incorporación de Buenos Aires a la unidad Nacional. Además, se suprimió un importante mecanismo de control político del Congreso sobre las provincias.
2.       Reforma de 1866: El 12 de septiembre de 1866, se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe una Convención Nacional cuyo objetivo era la reforma reforma de la Constitución Nacional. El principal objetivo de la reforma de 1866 fue de nacionalizar las aduanas, a fines de obtener un mas alto monto percibido por los impuestos de exportación e importación, sobre todo por la Aduana de Buenos Aires.
3.       Reforma de 1898: El 3 de septiembre de 1897, se reúne en la Capital de la República una Convención Nacional a los efectos de la ley 3507, con el objeto de reformar la Constitución Nacional. Es clara la decisión tomada por el gobierno Federal de la Argentina al momento de efectuarse la Reforma. El objetivo, es restringir la actuación del Presidente del país mediante el aumento del numero de ministros, y a la vez posibilitar al Congreso Nacional el reajuste de la representacion del pueblo en la Cámara de Diputados mediante la realización de censos, y la posterior designación de funcionarios publico.
4.       Reforma de 1957: El 24 de octubre de 1957 se reúne una Convención Nacional en la provincia de Santa Fe, con el objeto reformar la Constitución Nacional. La reforma de 1957 apunta a restaurar el régimen constitucional anterior a la misma de 1949, con objeto de anular la nueva constitución creada por el Gobierno Federal Peronista. Además, cabe remarcar un importante hecho: se incorporan los derechos sociales del trabajador a través del histórico capitulo 14bis.
5.       Reforma de 1994: En diciembre de 1993, Alfonsín (como presidente de la UCR) y el presidente Menem acordaron el llamado Pacto de Olivos, que incluía un acuerdo sobre la realización de una reforma Constitucional y un compromiso sobre algunos de los puntos que habrían de figurar en ella. Principal objetivo constitucionalizar la reelección, y además, atenuar la figura del primer mandatario mediante la creación de otro cargos publico (Jefe de ministros), fortalecer el federalismo, etc.
La Constitución de Argentina está compuesta  por un preámbulo y dos partes. La primera está formada por dos capítulos. El primero se llama "Declaraciones, Derechos y Garantías" y el segundo, "Nuevos Derechos y Garan­tías". La segunda parte de la Constitución se denomina "Autoridades de la Nación" y se organiza en dos Títulos: "Gobierno Federal" y "Gobiernos de Provincia.
Preámbulo
Es el prólogo, la introducción de la Constitución; en él se reconoce la soberanía del pueblo al nombrar a los convencionales co­mo "representantes del pueblo de la Nación Argentina". En el preámbulo se establece que es legítimo que los representantes sancionen la Constitución porque lo hacen "por voluntad y elección de las provincias" que componen la Argentina y "en cumplimiento de pactos pree­xistentes". La Constitución denomina de este modo a los acuerdos celebrados entre las pro­vincias entre 1820 y 1852 con el propósito de organizar políticamente al país. El Pacto Fede­ral de 1831 y el Acuerdo de San Nicolás de 1852 son ejemplos de ellos.
El preámbulo establece también los objetivos que se persiguen al sancionar la Constitución. Ellos son: " ... constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad ... ". Se determina que estos objetivos deben ser alcanzados "para nosotros, para nues­tra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argen­tino". En cumplimiento de estos fines, los convencionales invocaron "la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia" y dieron fuerza de ley a la Constitución: "ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina."


Declaraciones, Derechos y Garantías

La Primera Parte de la Constitución es conocida como la parte dogmática. En ella se reconocen los derechos individuales y de los ciudadanos. Está integrada por 43 artículos. Los treinta y cinco primeros forman el primer capítulo denominado "Declaraciones, Dere­chos y Garantías".
Declaraciones. Son expresiones, ma­nifestaciones o afirmaciones en las que se toma posición acerca de cuestiones funda­mentales, como la forma de gobierno o la or­ganización de las provincias.
Derechos. Son facultades que la Cons­titución reconoce a los habitantes del país pa­ra que puedan vivir con dignidad. Al estar así reconocidas, los habitantes pueden exigir su respeto.

Los consumidores tienen derechos reconocidos por la Constitución reformada. Es necesario conocer/os para poder reclamar en caso de que algunos de esos derechos sean violados. Un ejemplo de estas facultades se en­cuentra en el artículo 14 bis incorporado en la reforma constitucional de 1957. Allí se esta­blece, entre otras cosas, que las leyes "asegu­rarán al trabajador: condiciones dignas y equi­tativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección con­tra el despido arbitrario; estabilidad del em­pleado público; organización sindical libre y democrática ... "
Garantías. Son protecciones, estable­cidas en la Constitución para asegurar el res­peto de los derechos y las libertades que ella reconoce. Un ejemplo de garantía lo brinda el artículo 18. En él se afirma, entre otras cosas, que ningún habitante de la Nación puede ser penado sin ser sometido a un juicio. Este juicio debe realizarse de acuerdo con las leyes que regían en el momento de producirse el hecho por el que es juzgado.

Nuevos Derechos y Garantías

El segundo capítulo de la Primera Par­te de la Constitución fue incorporado en la úl­tima reforma (1994). Incluye derechos y ga­rantías sobre temas que la sociedad argentina fue considerando esenciales en los últimos años. Algunos de los nuevos derechos y ga­rantías son: La protección de los consumidores. El artí­culo 42 establece, por ejemplo, que los con­sumidores tienen derecho a la protección de consumidores.

JESUS ANTONIO EUSTAQUIO CALVARIO

FUENTES:
www.argentina.gov.ar/argentina/portal/.../constitucion_nacional.pdf