viernes, 22 de octubre de 2010

Salud y Educacion de Argentina

Esta crisis económica y social impactó en la oferta y en la demanda de los servicios de educación y salud a través de distintos factores: deterioro en la situación de la población, las dificultades de financiamiento y el aumento de los costos.

Del análisis de la situación socioeconómica provincial puede concluirse que Argentina presenta una fuerte inequidad en las condiciones de vida entre las provincias del norte del país versus las provincias del centro y del sur, agravadas por la mayor presencia de población rural en las zonas desfavorecidas. Además, el análisis demográfico indica que las provincias del norte tienen una demanda relativamente alta de servicios de educación y que su demanda de servicios de salud está asociada al embarazo y la infancia. Por otro lado, las provincias del centro y sur del país además de presentar mejores condiciones de vida, tienen una demanda de servicios de educación relativamente baja y la demanda de servicios de salud está relacionada con los servicios para la tercera edad.

Del análisis de la situación fiscal de las provincias puede concluirse que existe una fuerte heterogeneidad en cuanto a la capacidad de los gobiernos provinciales para garantizar los servicios que por la legislación estos deben brindar.

Según establece la Constitución Nacional, en Argentina la educación es obligatoria, gratuita y laica. A partir de la Ley Federal de Educación de 1993, la obligatoriedad abarca desde los 5 años hasta los 15. La gratuidad se refleja en el gran desarrollo del sector público educativo. El sector privado también está presente y en algunos casos recibe un importante subsidio estatal.
El gasto del sistema educativo indica que, como resultado de la descentralización de la gestión de los servicios de educación, una importante proporción del gasto del sistema se realiza a nivel de los gobiernos provinciales. Además, dentro de los presupuestos provinciales en educación, un 90% se destina al pago de salarios. Una consecuencia de este esquema de gasto es la falta de fondos para las actividades de capacitación, el equipamiento, el mantenimiento y la inversión en infraestructura.

El análisis realizado permitió identificar los siguientes problemas estructurales en el sistema educativo argentino:
1. No cumplimiento de lineamientos mínimos de buenas prácticas políticas: la realidad de muchas provincias demuestra el predominio de una visión cortoplacista, político-partidaria y verticalista, combinada con una política generalmente discrecional e improvisada.
2. Nivel Inicial: si bien a partir de la Ley Federal de Educación la educación es obligatoria a partir de los 5 años y se han realizado enormes esfuerzos en varias provincias para ampliar la cobertura de este nivel, las disparidades en cuanto a su cumplimiento son importantes.
3. Nivel medio: En los últimos 30 años la Argentina experimentó una fuerte expansión de la educación media, incorporando a nuevos sectores de la sociedad. Sin embargo, la expansión se produjo inequitativamente en todas las provincias y los diferentes ritmos fueron notables según se trataba de provincias rezagadas o más desarrolladas. La dispersión curricular del nivel medio ha sido otro problema fundamental.
4. Aplicación de la Ley Federal de Educación: desorden institucional. En muchas provincias la insuficiente infraestructura y la fuerte oposición de los gremios docentes, entre otras cosas, impidieron que la Ley Federal de Educación sea un marco ordenador del sistema.
5. Desigualdades en los sistemas educativos: las desigualdades en el acceso de los niños al sistema educativo está presente en nuestra sociedad, y los niños pobres son los que tienen menos acceso a la educación, sobre todo a nivel medio. Las desigualdades no solamente están presentes en el acceso al sistema educativo sino también en la calidad de los aprendizajes de los alumnos: cuánto menor es el nivel socioeconómico de las familias de los alumnos, menores son los resultados en las evaluaciones de calidad.

5. El salario docente. El problema del salario docente no se refiere solamente a su deterioro progresivo, hay que considerar a su vez la gran desigualdad existente entre las diferentes jurisdicciones.

Con respecto a los servicios de salud, la descripción de la evolución histórica y de la situación actual dejan clara la complejidad del sector en Argentina. Maceara (2002) resume en forma sistema de servicios de salud en Argentina:
“El sistema de aseguramiento social en Argentina se puede definir como amplio en términos de cobertura, segmentado en cuanto al número de fondos participantes, con creciente transferencia de riesgo hacia los proveedores y en un marcado estadio de separaciones entre las funciones de aseguramiento y provisión. La legislación sufrida durante los últimos años tiende a un sistema con mayor concentración de fondos, y a la generalización de un paquete médico obligatorio financiado con subsidios cruzados entre personas de diferentes ingresos y riesgos. Sin embargo, la crisis de empleo reduce la fuente de financiamiento total del sistema, con consecuencias sobre el sostenimiento del modelo prestador”
La falta de estadísticas de diagnóstico y eficiencia del gasto en salud obliga a utilizar la tasa de mortalidad infantil como el indicador más relevante. Las estadísticas muestran dos características para este indicador en Argentina. La correlación entre los distintos posibles indicadores relacionados con la mortalidad infantil y el Índice de Desarrollo Humano Ampliado (IDHA) elaborado por el PNUD. Esto indica que la situación de salud de las provincias también esta relacionada con el resto de los indicadores que se utilizan para la construcción del IDHA. Claramente las condiciones de vida, los niveles de ingreso y educación son factores que influyen sobre las condiciones de salud de la población.


Fuentes:
http://www.jica.org.ar/images/archivos/5-Inf_Okita_Res_Ejecutivo-Salud&Educacion.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario